martes, 28 de febrero de 2012

EL CONSEJO PROFESIONAL DE LA RTVA

Quiere dejar claro, ante la reunión de este miércoles del Consejo de Administración de la RTVA para aprobar el plan de cobertura de las próximas elecciones del 25 de marzo, que no tolerará presión alguna o dudas sobre la neutralidad de sus profesionales y rechazará cualquier intento de control que se quiera realizar en el trabajo de sus periodistas.

Reclamamos a todos los partidos políticos presentes en el Consejo de Administración que actúen con responsabilidad y no conviertan a los periodistas de Canal Sur en objeto de batalla partidista. No estamos de acuerdo con una información electoral estructurada en bloques cerrados realizados con cronómetro en mano y sin margen para los criterios profesionales de los periodistas. Los principios de pluralidad, libertad, veracidad, neutralidad y rigor deben seguir siendo los que guíen nuestro trabajo en campaña.

Este Consejo Profesional considera necesaria la celebración de debates como ejercicio democrático, garantía de pluralidad y del contraste de opiniones y propuestas ante la próxima cita con las urnas. En torno a la celebración de estos debates rechazamos los vetos a determinados medios de comunicación que, desde alguna formación política, se pretenda realizar.

Es inadmisible para este Consejo que se dude de la neutralidad de los profesionales de Canal Sur a la hora de organizar los debates entre los diferentes líderes políticos, y lo entendemos como un desprecio a los profesionales de la radio y televisión pública de Andalucía. Sólo fortaleciendo el papel de la RTVA se garantiza el cumplimiento de Servicio Público encomendado desde nuestro Estatuto de Autonomía, esencial en un periodo electoral como el que se avecina.

(*)El Consejo Profesional de la RTVA está integrado por los Consejos Profesionales de

CSRadio-RAI
Presidenta – Marisa del Barrio
Secretario – Jorge Dayas
Salvador Rodríguez Moya
David Gallardo

y de CSTV-Canal 2 Andalucía
Presidenta - Ana Isabel Rodríguez
Secretario - Pedro Lázaro
Mercedes García Algora
Antonio Hermosa
Felipe Pedregosa
Ignacio Salas
Joaquín Prada

miércoles, 22 de febrero de 2012

Solidaridad con los despedidos

El Consejo Profesional se solidariza con los 35 compañeros despedidos. Sí, despedidos, no hay mejor vocablo en nuestra lengua para describir lo que la RTVA hace con ellos.

El manido argumento de que se incorporan los opositores se desinfla al comprobar de qué forma tan arbitraria se ha decidido quién se queda y quién se va. Esa especie de ruleta rusa no puede usarse con personas, pues eso son y no peones de un ajedrez, que llevan años dedicados a la Agencia Pública y SS.FF.

Apoyamos todas las acciones que el Comité Intercentros convoque para reparar esta injusta situación.

Somos conscientes de la crítica situación de la Agencia Pública cuyo futuro es más incierto que nunca ante unas elecciones autonómicas de cuyo resultado depende nuestra asignación presupuestaria e incluso nuestra propia supervivencia como medio público de comunicación.

Pero no aceptamos que la Dirección pretenda justificar el despido de 35 personas con el argumento de la austeridad, la reducción del presupuesto o indicaciones de la consejería de Hacienda y Administración Pública. Si hay que recortar, ajustar o reducir gastos pueden hallarse otras partidas.

La reducción de plantilla siempre menoscaba la calidad del producto que se oferta, en este caso información. Y los andaluces son los primeros destinatarios de ella, es su derecho y nuestra obligación. Así se recoge en la Ley 18/2007 y en la Carta de Servicio Público de la Agencia Pública RTVA, aprobada en el Parlamento de Andalucía en septiembre de 2010.

Consejo Profesional RTVA
Andalucía, 18 de Febrero de 2012

miércoles, 15 de febrero de 2012

NO A LOS BLOQUES ELECTORALES

Ante la campaña de las Elecciones Autonómicas del próximo 25 de marzo, los Consejos Profesionales de la RTVA vuelven a manifestar su rechazo a que la información electoral se organice en bloques en los que el tiempo dedicado a cada fuerza política no se decide con criterios profesionales sino que se asigna de acuerdo al artículo 66 de la LOREG referente a la propaganda política

Como recoge en su preámbulo el Estatuto Profesional de los Medios de Comunicación de la RTVA “para que los profesionales de la comunicación puedan garantizar el derecho ciudadano a la información y cumplir con la obligación de que ésta sea auténtica, rigurosa y veraz, deben dotarse de independencia y libertad”

El Consejo Profesional entiende que no pueden anularse durante quince días los conceptos de pluralismo, objetividad y profesionalidad que guían el trabajo de los profesionales de la RTVA. Durante dos semanas no podemos dejar de ser periodistas para convertirnos en cronometradores.

Pedimos que no sean los principios de propaganda política sino los de información plural, veraz y objetiva los que sean garantizados desde la Dirección de Informativos y los que consagre el plan de cobertura aprobado por el Consejo de Administración de la RTVA.

Por todo ello exigimos:

- Que no se menoscabe la libertad profesional de los periodistas y que la información política en campaña electoral no esté basada en criterios aritméticos sino en una valoración profesional de las informaciones respetando el pluralismo, objetividad, veracidad y neutralidad que marcan las leyes que rigen nuestro trabajo.

- Que se elimine la información de campaña electoral con tiempos marcados desde despachos judiciales o sedes de partidos políticos.

- En caso contrario, pedimos que la informaciones electorales sean emitidas separadas y al final de los espacios de noticias y precedidos con el siguiente rótulo/locución:

EL ORDEN Y DURACION DE ESTAS INFORMACIONES NO OBEDECEN A CRITERIOS PERIODISTICOS SINO QUE VIENEN MARCADOS POR LA JUNTA ELECTORAL CENTRAL”.

El rótulo debe pasar a una velocidad adecuada y con letra suficientemente legible para el espectador de CSTV.

En el caso de Canal Sur Radio debe ser el editor que dá paso al bloque quien explique estas condiciones, reiterándose al término del bloque por la grabación con el texto arriba mencionado.

- Que las imágenes y audios facilitados por los partidos políticos sean claramente identificadas como tales.

- Que se dé cumplida información de toda la oferta electoral en Andalucía, independientemente de si el partido político forma parte o no del actual arco parlamentario.

- Creemos que la mejor manera de cubrir la información electoral es teniendo nuestras propias cámaras y micrófonos en los mítines y actos que se celebren, haciendo un seguimiento propio de los quince días de campaña.

- Por ello, rechazamos el modelo de las pasadas Generales, en CSTV, en el que varias personas seguían a cada candidato utilizando la señal realizada, lo que produjo redundancias y repeticiones en los mensajes.

- Pedimos a las Jefaturas de Informativos de CSTV y de Contenidos de Actualidad de CSR que valoren el esfuerzo personal de la cobertura de una campaña electoral en las circunstancias que se dieron en esos comicios Generales y que no fue, a nuestro juicio, bastante reconocido.

Los Consejos Profesionales de la RTVA creemos que desde la Dirección de Informativos de ambas Sociedades, CSTV-CSR, y desde el Consejo de Administración se podría intentar un diálogo con las diferentes fuerzas políticas para encontrar un modo de cubrir la campaña electoral que garantice la representatividad de cada partido y que sea compatible con la libertad de información de los profesionales, ya que solo así se puede servir mejor a los andaluces, últimos destinatarios del derecho a la información plural, objetiva y neutral que recogen la Constitución y el Estatuto de Autonomía.

Desde los Consejos Profesionales de la RTVA nos sumamos a todas las iniciativas en marcha para cambiar este sistema de información en campaña que consideramos perverso, y exigimos a todas las formaciones políticas que respeten nuestro trabajo.

Así se lo hemos comunicado al Consejo de Administración de la RTVA y a la Federación Andaluza de Asociaciones de la Prensa, FAAP.

Sevilla, 14 de febrero de 2012
Consejo Profesional de la RTVA

Ana Isabel Rodríguez López airodriguezl@rtva.es
Presidenta Consejo Profesional de CSTV

Marisa del Barrio Delgado mlbarrio@rtva.es
Presidenta Consejo Profesional de CSR

REAL DECRETO LEY 3/2012 REFORMA LABORAL

Sin comentarios.
Esperamos que algún experto nos traduzca lo que, hasta ahora, no ha trascendido. ¿Nos afecta o no nos afecta?
Las secciones sindicales de la RTVA están en ello.

martes, 7 de febrero de 2012

El Tribunal Constitucional declara "ilegítimo" el uso de la cámara oculta

El Tribunal Constitucional ha declarado por primera vez "ilegítimo" el uso de cámaras ocultas en el ámbito periodístico. En la sentencia dice que este método de grabación está "constitucionalmente prohíbido" por el "engaño" que ejerce el periodista. Desde la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, la FAPE, se asegura que esta sentencia hiere de muerte al periodismo de investigación.

La sentencia se pronuncia sobre el caso de una periodista que, con cámara oculta, se hizo pasar por una paciente en la consulta de una esteticista y naturista, que años atrás había sido condenada por ejercer de fisioterapeuta sin tener título para ello. El reportaje fue emitido en la televisión autonómica valenciana, donde se generó un debate sobre la existencia de falsos profesionales en el mundo de la salud.

La protagonista del reportaje interpuso una demanda porque, a su juicio, el programa lesionaba su honor y su derecho a la propia imagen y a la intimidad, y ahora el Constitucional le da la razón. En la sentencia el Alto Tribunal dicta que la utilización de cámara oculta está constitucionalmente prohibida, al margen de la relevancia pública de lo que se investigue. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España rechaza de plano esta decisión judicial.

La presidenta de la FAPE ha señalado también que si se hubiera aplicado antes esta sentencia, es decir, sin poder usar cámara oculta, gran parte de los reportajes contra carteles de droga, casos de soborno, trata de mujeres y corrupciones, no se hubieran podido realizar ni tampoco hubiera podido actuar luego la justicia, como ha ocurrido en la mayoría de los casos. Los servicios jurídicos de la FAPE van a estudiar la sentencia por si hubiera alguna posibilidad de recurso.

Noticia ofrecida en CSRadio con corte de Elsa González y redactada por Mariló Rico

jueves, 26 de enero de 2012

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Estatuto de Autonomía para Andalucía dispone en el artículo 79.3. b) que corresponde a la Comunidad Autónoma, en lo no afectado por el artículo 149.1.18ª de la Constitución, competencias exclusivas sobre Colegios profesionales y ejercicio de las profesiones tituladas de acuerdo con el artículo 36 de la Constitución y con la legislación del Estado.
La Ley 10/2003, de 6 de noviembre, reguladora de los Colegios Profesionales de Andalucía establece en su artículo 10, en la redacción dada por la Ley 10/2011, de 5 de diciembre, los requisitos para la creación de nuevas corporaciones profesionales, que se realizará por ley del Parlamento de Andalucía, a petición de las personas profesionales interesadas, siempre que se trate de una profesión que tenga titulación universitaria oficial y que quede acreditado en el expediente de creación la concurrencia de razones de interés público que justifiquen el carácter colegiado de la profesión.
Las Asociaciones de la Prensa de Andalucía, a través de la Federación de Asociaciones de la Prensa de Andalucía, han solicitado de la Administración autonómica la creación del Colegio Profesional de Periodistas en esta Comunidad Autónoma.
El Real Decreto 1428/1991, de 30 de agosto, establece el título universitario oficial de Licenciado en Periodismo y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. Esta titulación faculta para el ejercicio profesional de la elaboración, gestión y difusión de la actividad informativa periodística en sus diversos ámbitos temáticos y en los diversos medios de comunicación.
El título oficial universitario de Licenciado en Comunicación Audiovisual se creó mediante Real Decreto 1427/1991, de 30 de agosto; la obtención de esta titulación otorga una formación adecuada en el campo de la elaboración informativa y de la creación, producción y realización en los diversos medios de comunicación audiovisual.
El artículo 20 de la Constitución española dispone que todo ciudadano tiene derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión; la protección del correcto ejercicio profesional del informador que garantice el ejercicio digno de la profesión frente a la ciudadanía a fin de que no se vean lesionados los derechos fundamentales al honor, a la intimidad y a la propia imagen, hace necesaria la creación de una corporación de derecho público como órgano que garantice la defensa de los intereses de los profesionales, su representación y el correcto ejercicio de la profesión, a la que puedan adscribirse los profesionales que disponiendo de los conocimientos y titulaciones oportunas ejerzan la profesión periodística.
Con la creación del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, que responde al modelo de adscripción voluntaria, se contribuirá a una mejor defensa de la observancia de las reglas y código deontológico de la profesión, esto es, el conjunto de normas específicas de la profesión, y que redundará en un mejor servicio a la ciudadanía en general, en un mayor nivel de exigencia de competencia y de calidad en el desempeño del trabajo por parte de los profesionales.

Artículo 1. Creación.
Se crea el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, como corporación de derecho público con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

Artículo 2. Ámbito territorial.
El ámbito territorial de actuación del Colegio Profesional es el de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Artículo 3. Ámbito personal.
Podrán integrarse de forma voluntaria en el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía los profesionales que lo soliciten y que se encuentren en posesión de alguno de los siguientes títulos universitarios:

a) Licenciado en Periodismo, obtenido de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1428/1991, de 30 de agosto, o título extranjero equivalente debidamente homologado por la autoridad competente.

b) Licenciado en Comunicación Audiovisual, obtenido de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1427/1991, de 30 de agosto, o título extranjero equivalente debidamente homologado por la autoridad competente.

c) Licenciado en Ciencias de la Información, Sección de Periodismo y/o Sección de Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva, o título extranjero equivalente debidamente homologado por la autoridad competente.

d) Graduado o Graduada en Periodismo.

e) Graduado o Graduada en Comunicación Audiovisual.

Artículo 4. Relaciones con la Administración autonómica.
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía se relacionará para las cuestiones institucionales y corporativas con la Consejería que tenga atribuida la competencia sobre régimen jurídico de los colegios profesionales y en lo relativo a los contenidos propios de la profesión, con la Consejería competente en materia de comunicación.

Disposición adicional única.
Funciones de consejo andaluz de colegios profesionales.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, como colegio único de ámbito autonómico, asumirá las funciones que la Ley 6/1995, de 29 de diciembre, de Consejos Andaluces de Colegios Profesionales, determina para estas corporaciones.

Disposición transitoria primera.
Integración de otros profesionales.

1. Sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 3 de esta Ley, podrán integrarse, también, en el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía:

a) Los titulados en cualquier licenciatura o grado oficial universitario que estén en posesión de un título oficial de Doctor o Doctora o de Máster Universitario especializado en Periodismo o en Comunicación Audiovisual.

b) Aquellos que sean miembros de pleno derecho de las Asociaciones de Periodistas integradas en la Federación Andaluza de Asociaciones de Periodistas y en la Federación de Asociaciones de Periodistas de España.

2. El plazo para solicitar la integración de los profesionales referidos en el apartado primero será de seis meses contados a partir de la entrada en vigor de esta ley.

Disposición transitoria segunda.
Elaboración de las normas reguladoras del periodo constituyente del Colegio.

1. En el plazo de dos meses desde la entrada en vigor de esta Ley, el titular de la Consejería competente en materia de régimen jurídico de los colegios profesionales designará una comisión gestora compuesta por los integrantes de la Asamblea General de la Federación Andaluza de Asociaciones de la Prensa.

2. La comisión gestora, en el plazo de seis meses contados a partir de su designación, elaborará los estatutos provisionales del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, que regularán, necesariamente, el procedimiento y el plazo de convocatoria de la asamblea constituyente del colegio, su funcionamiento, los requisitos para la adquisición de la condición de colegiado, que permitirá participar en dicha asamblea, así como la constitución de los órganos de gobierno del colegio.

3. La comisión gestora elaborará el censo de profesionales que reúnen los requisitos de titulación establecidos en el artículo 3 de esta ley, así como de aquellos que se encuentren en alguno de los supuestos regulados en su disposición transitoria primera, constituyéndose para ello en comisión de habilitación a los efectos de resolver las solicitudes de colegiación.

4. Los estatutos provisionales del colegio, serán remitidos a la Consejería competente en materia de régimen jurídico de los colegios profesionales para verificación de su adecuación a la legalidad y posterior publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

5. La asamblea constituyente del colegio deberá ser convocada en el plazo de cuatro meses contados a partir de la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de los estatutos provisionales.

6. La convocatoria de la asamblea constituyente se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y, al menos, en dos de los periódicos de mayor difusión en la Comunidad Autónoma con una antelación mínima de dos meses respecto de la fecha de su celebración.

Disposición transitoria tercera.
Funciones de la asamblea constituyente.

La asamblea constituyente del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía deberá pronunciarse sobre la gestión realizada por la comisión gestora, aprobar los estatutos definitivos del colegio y proceder a la elección de las personas que ocuparán los cargos correspondientes en los órganos de gobierno colegiales, momento en el que la corporación adquirirá personalidad jurídica y plena capacidad de obrar.
Disposición transitoria cuarta. Aprobación de los estatutos definitivos por la Administración.

Los estatutos, una vez aprobados por la asamblea constituyente, junto con el acta certificada, serán remitidos a la Consejería competente en materia del régimen jurídico de los colegios profesionales para la verificación de su legalidad, su aprobación definitiva mediante orden de su titular, inscripción en el Registro de Colegios Profesionales y publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Disposición final primera.
Desarrollo de la ley.

El desarrollo reglamentario de la presente Ley se llevará a efecto de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 112 y 119.3 del Estatuto de Autonomía para Andalucía y 44 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Disposición final segunda.
Entrada en vigor.

La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

lunes, 23 de enero de 2012

Por un trabajo digno #gratisnotrabajo

La Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid


Expone

QUE ha recibido numerosas quejas y denuncias sobre la existencia de ofertas de trabajo humillantes e indignas para periodistas.

QUE empresarios sin escrúpulos se permiten ofrecer a periodistas titulados el “pago” de 0,75 euros por una noticia de 800 caracteres o el de 2,50 euros por artículos de no menos de 250 palabras cada uno.

QUE mucho más humillante es la oferta que, en nombre de “un nuevo periódico nacional de tirada semanal, “invitaba” a periodistas licenciados a “incorporarse en régimen de colaborador y voluntario (sin retribución)”, en un proyecto de “máximo compromiso social y excelencia en la comunicación”.

QUE también tenemos denuncias sobre medios de comunicación consolidados, dirigidos por periodistas, que están promoviendo empleo sin salarios y becas sin remuneración.

QUE, en el colmo del despropósito, aparecen empresas que pretenden cobrar al periodista por trabajar en ellas, en lugar de pagarle.

QUE todas estas ofertas revelan la existencia de una preocupante e intolerable consideración social, laboral y salarial de los periodistas como mano de obra barata.

QUE los editores de medios de comunicación tienen que asumir su responsabilidad y frenar con la máxima urgencia esta situación de máxima precariedad, a la que no es ajena la oleada de despidos que soportamos. Esta responsabilidad se extiende al desamparo que sufren los colaboradores y “free lance” ante las durísimas condiciones de trabajo que les imponen, agravadas con impagos que se prolongan durante meses.

QUE unos periodistas mal pagados, y más si no perciben salario alguno, difícilmente podrán resistir las presiones de los poderes para mantener su independencia, que es precisamente el principal problema que sufren, según el reciente Informe de la Profesión Periodística.

QUE somos conscientes de que esta es una crisis muy dura, ya que se combinan la económica y la de modelo periodístico, pero alertamos de que su gravedad no debe impedir que reivindiquemos un derecho tan fundamental como es el de percibir un salario digno, como la Constitución reconoce a todos los españoles.

QUE se nos hace muy difícil admitir que quien ha creado, o quiera crear, un espacio de libertad como es un medio de comunicación, se atreva a plantear una oferta de trabajo sin salario, aprovechándose del alto número de parados que hay en nuestro sector, sobre todo entre los jóvenes.


Insta

Al Gobierno y a los partidos políticos a que cumplan su obligación de garantizar la libertad de prensa, una libertad que se desmorona, con consecuencias funestas para la democracia, si se toleran sistemas de trabajo que consisten en explotar a los periodistas sin salarios, es decir, en régimen de esclavitud.

Al Ministerio de Empleo y Seguridad Social a abrir inspecciones inmediatas a los medios y empresas que promueven las prácticas antes enunciadas y sanciones a todas aquellas empresas que incumplen las ordenanzas laborales en materia de empleo.

A los editores a respetar los derechos de los periodistas, en el entendimiento de que los medios no pueden sobrevivir si desprecian la profesionalidad de este colectivo con salarios indignos.


La Asociación de la Prensa de Madrid no está dispuesta a tolerar que los periodistas trabajen gratis y, quien quiera imponer este criterio en las redacciones, tiene que saber que esta asociación usará todos los medios legales a su alcance para que tales prácticas sean investigadas y, si procede, sancionadas.

#gratisnotrabajo

jueves, 29 de diciembre de 2011

El Consejo de Gobierno aprueba el proyecto de Ley de creación del Colegio de Periodistas de Andalucía

La norma, que será remitida al Parlamento autonómico, responde a una petición histórica de la Federación Andaluza de Asociaciones de la Prensa

Consejo de Gobierno, 27/12/2011

El Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de Ley de creación del Colegio de Periodistas de Andalucía. Esta decisión, que responde a una petición histórica de la Federación Andaluza de Asociaciones de la Prensa, tiene como principal objetivo contribuir a mejorar el cumplimiento de las reglas y el código deontológico de la profesión y redundar en un mejor servicio a la ciudadanía y un mayor nivel de calidad en el trabajo.

Los fines del nuevo colegio se centrarán en la ordenación del ejercicio de la profesión, la defensa de los intereses de las personas colegiadas y el control de su actividad conforme a las normas deontológicas. Entre otras funciones, elaborará el código en esta materia, ejercerá la potestad disciplinaria sobre sus miembros en caso de incumplimientos de las normas, y representará y defenderá a la profesión ante la Administración, instituciones, tribunales, entidades y particulares, además de organizar actividades e iniciativas de formación permanente para sus colegiados.

De acuerdo con el proyecto de Ley, que será remitido al Parlamento autonómico para su aprobación definitiva, podrán integrarse en el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía todos aquellas personas licenciadas en Periodismo; Comunicación Audiovisual, y Ciencias de la Información (en sus secciones de Periodismo y Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva) o títulos extranjeros equivalentes y homologados, así como las que estén en posesión de títulos de Graduado en Periodismo, Graduado en Comunicación Audiovisual y otras titulaciones oficiales de la misma rama de conocimiento.

Además de estos profesionales, podrán también solicitar su ingreso los titulados de cualquier licenciatura o grado oficial universitario que cuenten con un título oficial de doctor o de máster especializado en Periodismo o en Comunicación Audiovisual, así como todos los miembros de pleno derecho de las asociaciones integradas en las federaciones andaluza y española de Asociaciones de Periodistas.

En cuanto al proceso de constitución del nuevo órgano, la futura ley establece un plazo de dos meses a partir de su entrada en vigor para la designación de una comisión gestora compuesta por los integrantes de la Asamblea General de la Federación Andaluza de Asociaciones de la Prensa, que se encargará de elaborar los estatutos provisionales en seis meses y también de llevar a cabo el censo de los profesionales que pueden reunir los requisitos de colegiación. Los estatutos provisionales serán remitidos a la Consejería de Gobernación y Justicia. Tras su aprobación, y en un plazo máximo de cuatro meses, se convocará la asamblea constituyente que ratificará los estatutos definitivos y elegirá los cargos de los órganos de gobierno.

La creación de la corporación pública que aglutinará a los profesionales del periodismo es posible gracias a las modificaciones introducidas recientemente en la legislación andaluza de colegios para su adaptación a la Directiva comunitaria de servicios en el mercado interior. Entre estos cambios destaca el que permite la constitución de entidades de este tipo en todas las profesiones con titulación universitaria oficial y no sólo, como hasta ahora, en aquellas que para su ejercicio requieren de una reserva de actividad (el caso, por ejemplo, de médicos y abogados).

En Andalucía funcionan actualmente 125 colegios profesionales que aglutinan más de una treintena de actividades representativas de diferentes sectores, con predominio de las ramas sanitarias, técnicas, jurídicas y sociales.

viernes, 18 de noviembre de 2011

20N.- La Federación Europea de Periodistas critica los bloques electorales

La Federación Europea de Periodistas (FEP) ha criticado los bloques de información electoral en las radios y televisiones públicas españolas, uniendo su voz a las críticas vertidas por sus asociaciones afiliadas en el Estado.

El presidente de la FEP, Arne König, ha lamentado que "la imposición legal de tiempo y temas electorales en los informativos, fijados por las autoridades electorales en función de la representatividad parlamentaria no respeta ni el trabajo de los periodistas ni los principios del periodismo democrático".

La federación ha recordado que la organización de debates televisados durante la actual campaña electoral surge de acuerdos entre los dirigentes de los aparatos políticos de los principales partidos, sin posibilidad alguna de que haya auténtica intervención periodística, ha añadido.

martes, 4 de octubre de 2011

Responsabilidad política en campaña electoral

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), ha instado a los partidos políticos a la responsabilidad en la próxima campaña electoral, para evitar "situaciones como la vivida recientemente en el Consejo de Administración de Radiotelevisión Española".

La FAPE alude así a la reciente decisión del citado consejo, cuyos miembros son nombrados por los grupos políticos en el Parlamento, de controlar los informativos de TVE a través del sistema de edición de los periodistas, una decisión de la que dieron marcha atrás ante la polémica que despertó.

En un comunicado hecho público hoy la FAPE pide "la supresión de los bloques electorales en los informativos, de las declaraciones 'enlatadas' y de las ruedas de prensa sin preguntas".

También "urge a los editores a que aumenten las inversiones en formación en nuevas tecnologías, lo que es fundamental para que los periodistas puedan mantener un alto grado de profesionalidad en el ejercicio de su misión".

En el documento citado, la FAPE se queja "de las cortapisas en la cobertura de los mítines y de la negativa de los líderes a entrevistas y debates".

"Los políticos ya saben, por la reciente experiencia con el Consejo de Administración de RTVE, que los ciudadanos exigen el máximo respeto a la libertad de información y de expresión y rechazan rotundamente cualquier atisbo de censura o de limitación de estos derechos", dice también.

Además, "constata que la crisis laboral y de modelo sigue minando el presente y el futuro de nuestros asociados".

"Comprobamos con indignación que las soluciones de futuro que ofrecen los editores se basan en ajustes permanentes de plantilla o en rebajas salariales, sin que se haya escuchado en estos tiempos ni una sola autocrítica sobre sus inversiones en otros negocios deficitarios, algunas de ellas rotundamente fracasadas".

"Vemos también que, en algunos casos, crece la dependencia de los medios respecto al poder, plasmada en la resolución de las licitaciones con criterios de afinidad política", dice también el documento.

"La búsqueda de beneficios a toda costa" ha forzado en los últimos años la supeditación del ejercicio del periodismo al interés mercantilista, lo que "se tradujo en la confusión entre información y opinión, entre información y publicidad".

El periodismo tendrá futuro, dice la FAPE, "si se anteponen la ética y el rigor al mercantilismo" y "al coqueteo" con el poder político para obtener beneficios a corto plazo, sin al mismo tiempo estar dispuesto a invertir en los profesionales y su formación.

EFE-Madrid

martes, 5 de julio de 2011

AL TERMINAR EL MANDATO DEL SEGUNDO CONSEJO PROFESIONAL.

Después de dos años y medio termina este mandato del Consejo Profesional que se ha prolongado más de lo previsto en el Estatuto por el retraso por parte de la empresa en convocar las elecciones.

En este tiempo, lo reconocemos, no hemos cumplido nuestros objetivos, como la elaboración de un Libro de Estilo propio para Canal Sur Radio. La dirección nos aseguró que no era nuestra competencia. Seguimos creyendo que es imprescindible y que su redacción debe recaer en el Consejo Profesional.

Nos ha tocado vivir un período de ajuste presupuestario que ha repercutido negativamente en el número de contrataciones, menoscabando la plantilla.

También los relevos y cambios en la dirección de CSR han supuesto muchos reajustes en la programación que este Consejo no siempre ha entendido, ni compartido.

Nos referimos a la supresión de información local en verano, como magazine de lunes a viernes e informativo de tardes y fines de semana.

Más cambios, si cabe, ha sufrido la programación deportiva, incluso en medio de la temporada.

Lo mismo ha ocurrido con RAI que, a nuestro juicio, ha dejado de ser la radio solo noticias.

Este Consejo Profesional sigue apostando decididamente por una radio pública de calidad en la que se dé más prioridad a la información local como eje vertebrador de Andalucía.

Sí podemos congratularnos de haber conseguido incluir en la información electoral la opinión contraria del Consejo Profesional al sistema de reparto de tiempos. Creemos que se debe seguir avanzando hasta conseguir separar por completo la propaganda electoral de la información.

Queremos felicitar a los profesionales de CSR-RAI-CFiesta y reconocer su trabajo y dedicación en tiempos de tanta incertidumbre.

Deseamos mucha suerte al nuevo Consejo Profesional y que su mandato sea más fructífero, con más presencia y cercanía a los compañeros.

miércoles, 8 de junio de 2011

Candidaturas definitivas a los Consejos Profesionales de Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y Canal Sur 2

El pasado 20 de mayo, atendiendo al calendario establecido en la Convocatoria de elecciones efectuada el pasado día 7 de febrero de 2011 por la Dirección de Organización, Recursos Humanos y Servicios Generales, y una vez concluido el plazo establecido para la interposición de reclamaciones a las candidaturas provisionalmente proclamadas para participar como candidato/a a las elecciones para la renovación de los Consejos Profesionales de Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y Canal Sur 2 Andalucía previstos, se reunieron las mesas electorales constituidas, con carácter de Mesa Central, en la localidad de Sevilla al objeto de analizar las reclamaciones presentadas dentro del plazo conferido al efecto.

A la vista de dichas reclamaciones, y una vez analizadas las mismas, las citadas mesas electorales acordaron proclamar definitivamente como candidatos, en cada puesto de trabajo, para conformar los Consejos Profesionales a constituir, a los trabajadores/as que se especifican en el documento adjunto.

También puede consultarse el procedimiento a seguir para ejercer el derecho al voto por correo en las elecciones convocadas para renovar los órganos de representación de los trabajadores en la Agencia Pública Empresarial de la RTVA y sus Sociedades Filiales Canal Sur Radio S.A. y Canal Sur Televisión S.A.

Si os surge alguna duda sobre la normativa del voto por correo o la composición de las Mesas Electorales ponéos en contacto con la Dirección de Recursos Humanos.

jueves, 19 de mayo de 2011

PERIODISTAS Y CRONÓMETRO

Tal y como están organizadas las cosas, la campaña electoral se está convirtiendo en la antítesis del periodismo. Nos pasamos el día siguiendo candidatos, reproduciendo sus declaraciones, sus programas electorales, sus peleas y su verborrea. Hasta ahí, me parece correcto. Es nuestra obligación transmitir el mensaje. El propio Alfredo Pérez Rubalcaba, en Almería, dijo el pasado domingo que a él, particularmente, le gustan las campañas electorales porque cree que son el momento en el que se explican las cosas a los ciudadanos Estoy más o menos de acuerdo, porque también creo que los políticos (quizás en campaña permanente) tienen durante cuatro años oportunidad no sólo de explicarles a los ciudadanos sus proyectos, sino también enseñarles su gestión.

El problema es el cómo se cuentan las cosas en la campaña. No lo digo por los periódicos, que dedican a la cosa de las urnas el espacio que les parece conveniente, y con el tratamiento que les da la gana; no sólo contando lo que ocurre en los mítines, sino también analizando, dando opinión y criticando.

Es así como debe ser. Pero no lo es ni en las teles ni en las radios públicas, ni tampoco ahora en las televisiones privadas, por el cambio que han provocado y promovido en la Ley que regula todo esto el PSOE y el PP, y en la que se mezclan demasiadas veces los conceptos enfrentados de información y propaganda. Así, ahora si, por ejemplo, en una cadena de televisión privada, quieren organizar un debate entre los dos candidatos con mayor posibilidad de salir elegidos, o con más tirón, se les obliga a que hagan también debates con el resto de candidaturas, aunque sea de temas sectoriales y tengan o no interés para la audiencia. También tienen que ceder espacios gratuitos para que los partidos lancen sus mensajes.

Todo, bajo la estricta vigilancia de la Junta Electoral que es, a la postre, la que tiene la última palabra. Y en el caso de las radios y televisiones públicas, la cosa es aún más complicada y más lejana del tratamiento puramente periodístico. Porque es la Junta Electoral la que determina, muy estrictamente, cuántos minutos y cuántos segundos han de concedérsele cada día en a los distintos partidos en los espacios de información electoral. La cosa esta medida al milímetro. Y se han dado paradojas, por aquello de los votos obtenidos en anteriores elecciones, como que partidos políticos que no tienen ni un solo concejal en la provincia, y que ni siquiera se presentan en los pueblos importantes, disponen de minutos cada día, mientras que otros partidos, a lo mejor minoritarios, pero con representación en varios municipios, no tienen más allá de quince segundos para contarles a los ciudadanos sus propuestas.

Y con situaciones límite para los periodistas, convertidos en moneda de cambio de los partidos, que presentan denuncias frecuentes ante la Junta Electoral, precisamente por los tiempos y por los tratamientos. No hace mucho, por cierto, que un destacado miembro de la Junta Electoral Central, confesaba en unas jornadas organizadas por la Federación Andaluza de Asociaciones de la Prensa, para pasmo y vergüenza del auditorio, que daban por buenas las denuncias porque no tenían vídeo para comprobar si eran ciertas Castigaban el crimen y condenaban al periodista sin tan siquiera saber si había cadáver

Es decir, que los periodistas de las emisoras públicas tienen, tenemos que ir cronómetro en mano, resumiendo mensajes hasta casi la extenuación, para no pasarnos ni un segundo, no vaya a ser que encima nos caiga una amonestación de la Junta Electoral. Por eso, en medios como Canal Sur o RTVE, con la aquiescencia de los Consejos de Redacción, se dice en cada bloque electoral que los periodistas de la casa no están de acuerdo ni con el formato ni con el reparto de tiempos, que encorseta y aprisiona. Y quiere convertirnos, durante quince días, en meras grabadoras con piernas.

COVADONGA PORRÚA
Redactora de Canal Sur Radio y presidenta de la Asociación de Periodistas - Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL)

(Publicado en "Ideal Almería", sección "Puerta de Purchena", martes, 17 de mayo de 2011, página 28 )

martes, 17 de mayo de 2011

Bloques Electorales y Sin Preguntas No Cobertura

Nuestra firma es la 743. Ya van 10.000

Además las Asociaciones Profesionales nos han hecho llegar su respaldo y enhorabuena por haber conseguido que en esta campaña electoral se incluya la opinión del Consejo Profesional al término de los Bloques Electorales minutados por la Junta Electoral.
También hemos aparecido en medios digitales.
No ha sido un trabajo solo de este Consejo de la RTVA, en el anterior mandato ya se fueron dando los primeros pasos.
También vosotros habeis hecho algo por lograrlo. Vuestro interés como profesionales por desmarcarnos de ese tipo de información enconsertada nos ha animado a perseverar dos años después de la anterior cita electoral (Europeas 2009).

Ahí seguimos y deseamos que sigan los que vengan a relevarnos.
Gracias y enhorabuena a todos.

domingo, 8 de mayo de 2011

Bloques Municipales 2011

El Consejo Profesional de la RTVA ha logrado, por fin, que la Dirección de Informativos acepte añadir una fórmula al Bloque Electoral que indique nuestra postura contraria al minutado asignado a cada partido político por la Junta Electoral.

El rótulo/locución elegido explica que no obedece a criterios estrictamente periodísticos porque como sabéis, en televisión y radio, el tiempo asignado a cada noticia depende del editor según la importancia o interés de la información.

Ha costado que la Agencia Pública se sume a esta fórmula ya empleada por otros medios públicos que nos adelantaron en esta cuestión, a pesar de que sus Consejos de Informativos se constituyeron después que los nuestros (caso CRTVE).

Pero se sienta un precedente que permite a los profesionales de la RTVA expresar que disienten de ese formato encorsetado, heredado de la transición.

Está abierto el debate en la profesión periodística que extiende su protesta porque los políticos nos estén convirtiendo en simples voceros de su mensaje. Asociaciones y colegios de periodistas quieren boicotear las ruedas de prensa sin preguntas y ese puede ser el siguiente paso de la RTVA.

También a cada uno de nosotros y por supuesto al Consejo Profesional de la RTVA nos corresponde sumarnos a esa corriente. Estamos en ello y contamos con todos vosotros.

Gracias por vuestro apoyo y enhorabuena por este avance que consolida el papel de los Consejos Profesionales en la RTVA

viernes, 6 de mayo de 2011

BLOQUES ELECTORALES FUERA DE LOS INFORMATIVOS

El Consejo Profesional de la RTVA, formado por los consejos profesionales de CSTV y CSR, discrepa de la alternativa propuesta por la Dirección de los Servicios Informativos para sustituir el rótulo/locución sobre el criterio que mantiene este órgano público con respecto a los bloques electorales. Este Consejo, en línea con la generalidad de la profesión periodística, sigue rechazando la emisión de espacios asemejados a la propaganda electoral dentro de los programas informativos.

Más lamentable, sin embargo, es que una empresa pública siga avalando la emisión de dichos bloques mediante la constante inserción de un rótulo/locución equívoco, si no definitivamente erróneo, que es el que apela a la Junta Electoral Central para mantenerlos. No vamos a exponer nuevamente las razones que amparan este escrito, más bien queremos recordar que se está vulnerando el rigor periodístico y el criterio profesional durante el tiempo de campaña electoral.

Con la esperanza de que se subsane este grave error, de que se saquen definitivamente de los espacios informativos estos bloques propagandísticos y de que el rigor periodístico impere sobre el interés político, el Consejo Profesional de la RTVA se niega a aceptar ofertas de la Dirección que mantengan esta dinámica con la que se ofrece la información electoral.

Si esta empresa se apoya en la Junta Electoral Central para informar equivocadamente sobre el criterio de proporcionalidad y reparto de tiempos, también podrá insertar o incluir la opinión de sus Consejos Profesionales, órganos democráticos que velan por la independencia y el pluralismo de Canal Sur Televisión y Canal Sur Radio, sociedades filiales de la Agencia Pública Empresarial.

Consejo Profesional CSTV-Csur2 y Consejo Profesional CSR-RAI-CFiesta

miércoles, 27 de abril de 2011

Elecciones Municipales 22 de Mayo de 2011

RECOMENDACIONES de los Consejos Profesionales de la RTVA

Atendiendo a la Carta de Derechos y Deberes recogida en el Estatuto Profesional de la RTVA, los profesionales tienen el deber de informar con veracidad y destacar los acontecimientos de relevancia; y respetar en el ejercicio de su actividad informativa los principios formulados en la Ley de Creación de la RTVA:

1. Rechazamos la inclusión de los bloques electorales dentro de los espacios informativos de la radio y la televisión pública, porque obedecen a criterios de propaganda política y no estrictamente a criterios profesionales e informativos. Estamos en contra de los nuevos criterios que establece la reforma de la LOREG 2/88, reguladora de la Publicidad Electoral.

2.- Exigimos por tanto que en la emisión de esos bloques se añada un rótulo/locución que indique tanto en la radio como en la televisión que “La emisión de este bloque electoral dentro del informativo va en contra del criterio de los Consejos Profesionales de la RTVA”.

3.-Proponemos que el reparto de tiempos sea equilibrado y justo para todas las opciones políticas, independientemente de su representatividad y presencia en las instituciones. Entendemos que el reparto de tiempos obligado vulnera principios democráticos básicos de pluralidad y participación en la vida pública.

4.- Exigimos que se eliminen las señales realizadas y los cortes editados que, sin otra opción, distribuyen los partidos políticos. En caso de ser emitidos, debe quedar debidamente identificada su procedencia, puesto que no obedecen al trabajo y criterio de los profesionales de la RTVA.

5.- Exigimos a los partidos políticos que faciliten la labor de los profesionales que cubren la campaña electoral. Rechazamos por tanto las comparecencias sin preguntas y que los profesionales no puedan entrar libremente a los mítines y actos de campaña para usar sus propios medios de grabación. Recomendamos a los periodistas que tienen que informar de esta forma tan limitada que NO firmen las piezas.

6.-Pedimos que la campaña electoral no distorsione ni contamine la información política, por el derecho que tienen los ciudadanos a seguir informados puntualmente y con rigor, tal y como recoge el artículo 38.2 de la Carta de Servicio Público de la RTVA.

Estas recomendaciones de los Consejos Profesionales vienen avaladas por numerosas organizaciones profesionales de periodistas de toda España, como la FAPE, la FSP y el Colegio de Periodistas de Cataluña y, sobre todo, por el artículo 38.8 de la Carta de Servicio Público de la Agencia RTVA.

RETRANSMISIONES SEMANA SANTA

Ante el malestar que ha causado en algunos compañeros nuestro comunicado de ayer respecto a la improvisación en Semana Santa, el Consejo Profesional reconoce no haber sabido plasmar nuestro reconocimiento al trabajo desempeñado por esos equipos profesionales en los que recayó la programación de CSR, local y cadena.

Lo que este Consejo no puede compartir es la decisión adoptada, a priori, de unificar la emisión de RAI, FlamencoRadio y, en caso de imprevistos que se produjeron, CSR. Desconocemos qué emitían internet y la TDT.

Va en contra de nuestra propia supervivencia como empresa pública de comunicación (tan cuestionadas ahora socialmente) que tres de los canales disponibles emitan la misma programación. Creemos que sienta un peligroso precedente.

Sirva esta aclaración para alabar expresamente a quienes, desde hace 22 años, han situado a CSR en emisora de referencia durante la Semana Santa de Andalucía, con seguidores en todo el mundo. Nuestra más sincera enhorabuena.

martes, 26 de abril de 2011

ENTRE SEMANA SANTA Y ELECCIONES

Una vez más, este Consejo no ha sido informado ni de la programación de Semana Santa, ni de los cambios dentro del programa “El Pelotazo”. Recordamos que cualquier modificación debe ser comunicada previamente a los Consejos, según el Estatuto Profesional de la RTVA.

Recogemos el malestar de los compañeros por la improvisación ante inclemencias meteorológicas; incongruencias entre las pautas y los esqueletos de tramos horarios cargados en “On Air”. No existía un “plan B” ante la posibilidad de una situación como, a la postre, se produjo, a pesar de los más de 20 años que llevamos retransmitiendo la Semana Santa.

Recomendamos que se fomente una mayor participación de los Centros Territoriales en la programación de RAI, especialmente en los Etis (Espacios Temáticos Informativos) y en los Emis (Espacios Musicales Informativos), porque entendemos que enriquecerían el producto final.

Una vez más, reivindicamos que se faciliten a los profesionales los datos detallados del EGM, que entendemos son una muy útil herramienta de trabajo.

Pedimos más confianza hacia los profesionales de esta casa, el mayor activo de la RTVA, que han demostrado a lo largo de muchos años criterio, rigor, amor a su trabajo y compromiso con el servicio público.

Mostramos nuestra preocupación por los alarmantes datos que se reflejan en el Informe de Riesgos Psicosociales, y en el que se establece, entre otras cuestiones, que “la estructura organizativa está excesivamente jerarquizada”, que hay “una carga de trabajo mal dimensionada por áreas”; “inestabilidad en el puesto de trabajo”, “falta de comunicación en el seno de la organización“, y “necesidad de mejorar las habilidades directivas tanto en el equipo gestor como en los mandos intermedios”.

Creemos necesario que se establezcan, de una vez por todas, buenos cauces de comunicación entre la dirección-jefaturas y los profesionales. A ser posible, siempre por escrito, es lo más recomendable.

Los Consejos Profesionales de la RTVA están a la espera de ser informados del dispositivo de campaña electoral para las municipales, a pesar de que ya han tenido acceso a él agencias informativas (Europa Press) incluso antes que el Consejo de Administración. En cualquier caso, en pocos días os remitiremos un Comunicado consensuado de ambos Consejos.

El próximo viernes 29 de abril finaliza el plazo de presentación de candidaturas a los Consejos Profesionales. Os recordamos que este es un órgano colegiado democrático y una herramienta fundamental para mejorar el servicio público que prestamos a los ciudadanos y velar por nuestra independencia. Presentad vuestras candidaturas. Se eligen 6 redactores, dos al menos de centros de producción y dos de Sevilla, y un presentador-productor o productor.

lunes, 4 de abril de 2011

Abierto plazo de presentación de candidaturas para las elecciones a los Consejos Profesionales

Desde el pasado viernes, está colgado en la intranet el comunicado que reproducimos más abajo para que os presentéis a los Consejos Profesionales, en este caso, el de CSR-RAI-CFiesta. El único requisito, como recoge nuestro Estatuto Profesional, es estar contratado y censado en la empresa con una antigüedad mínima de seis meses.
También recoge el Estatuto cuál debe ser la composición del Consejo de Radio: 6 redactores y 1 productor o productor-presentador. En el primer caso al menos 2 redactores serán de los Centros de Producción y otros 2 de la redacción central (Sevilla).
Os reiteramos nuestra invitación para que forméis parte del próximo Consejo Profesional. Aunque os parezca que es un órgano que no sirve para nada es precisamente la contribución de cada uno de vosotros la que puede ir dotándolo de más contenido y fuerza frente a las presiones externas e internas. TODAS y TODOS deberíamos pasar por el Consejo cuyo mandato solo dura dos años (aunque por lo complejo del proceso electoral se prolonga unos meses más).
Si tenéis alguna duda estamos a vuestra disposición. En la firma os recuerdo la forma de ponéos en contacto con nosotros.-


Del 1 al 30 de abril
Abierto el plazo de presentación de candidaturas para los Consejos Profesionales
01/04/2011


La Dirección de Organización, Recursos Humanos y Servicios Generales de RTVA, informa que: "El pasado día 21 de marzo las mesas electorales de Sevilla, en su calidad de mesas electorales centrales del proceso electoral convocado para la renovación de los Consejos Profesionales tanto Canal Sur Radio como de Canal Sur Televisión y Canal Sur 2 Andalucía, acordaron la publicación de los censos definitivos.
Igualmente y atendiendo al calendario establecido en la convocatoria acordaron abrir el plazo de presentación de candidaturas que abarca desde hoy 01 de abril hasta las 15 horas del día 30 de abril de 2011.
Por tanto aquellos/as trabajadores/as que, estando incluidos/as en el censo publicado y reuniendo la antigüedad establecida en la convocatoria, quieran individualmente concurrir como candidato/a en este proceso electoral deberán cumplimentar el modelo ANEXO que se encuentra en archivo adjunto y dirigir el mismo a la Dirección de Organización, Recursos Humanos y Servicios Generales durante el plazo señalado anteriormente".